El fútbol. Es uno de los deportes más populares a nivel mundial, especialmente ahora que estamos en la Copa Mundial de la FIFA 2014. Desde que empezó la Copa no paro de oír a todo el mundo hablando de fútbol. En los temas de conversación solo hablan del fútbol, fútbol, fútbol y fútbol. Es como si a todos se les hubiera pegado el virus del fútbol!
Esta mañana leí en el periódico
Diario Libre un artículo realizado por el escritor dominicano
José Rafael Lantigua sobre la combinación de los libros con el fútbol. Esta publicación es muy parecida a la que ya hice sobre la música y la literatura. Traté de recopilar lo más importante para que puedan leer y entender bien el tema. Disfrútenlo:
El fútbol no es un deporte. Es una pasión arrebatadora, un cauce siempre
presto a desbordarse, una emoción sin precio, una columna de emociones
incontenibles y una religión que oficia en el altar de las
incertidumbres durante las poco menos de dos horas habituales en que nos
pasamos viendo recorrer de un lado a otro a los equipos rivales que, en
la cancha, son ejercitantes de un oficio sin medida que se goza y se
sufre en las tribunas.
En la fiebre viral de estos días mundialistas, voy a presentarles solo
ocho muestras de las otras tantas que poseo, en torno al deporte rey del
universo.Y he de comenzar, precisamente, con "El fútbol a sol y sombra" de
Eduardo Galeano, "un mendigo de buen fútbol", como él mismo se define, y
del que espero no abjure -en estos tiempos de abdicaciones y señoríos
quebrados- como lo ha hecho recientemente con sus venas abiertas. Galeano desarrolla una serie de breves confesiones, relatos llenos de
magia y encanto, claro que sí, sobre esta gran pasión
que, como el
tango, creció desde los suburbios. Galeano describe momentos estelares
del juego al mejor modo literario.Galeano hace historia, hace ensayo, hace crítica, sobre todo contra los
que han comercializado excesivamente esta gran pasión y contra los
jeques que lo administran, que gobiernan "más países que las Naciones
Unidas, viajan más que el Papa y tienen más condecoraciones que
cualquier héroe de guerra". En fin, Galeano hace literatura de la mejor
con un juego que es la necesaria costumbre de cada día en millones de
fanáticos de gran parte del mundo. "Homenaje al fútbol, celebración de
sus luces, denuncia de sus sombras" es este gran libro del escritor
uruguayo, del país que hace más de medio siglo hundió en una auténtica
tragedia nacional a los brasileiros con aquel histórico maracanazo.

A otro terreno se va el madrileño Carlos Toro con su "Caldera de
pasiones", enjuiciando al fútbol no ya desde la voz del narrador, del
escritor puro, como es el caso de Galeano, sino desde la voz del
comunicador experimentado. La suya es una descripción documentada sobre
la magia y las locuras de este deporte. La "pasión incendiaria" que
produce, las alegrías y los sufrimientos que genera, las fiestas y
suicidios que convoca. La influencia de un juego que mueve millones de
dólares, euros, cruzeiros, libras esterlinas, francos o marcos alemanes,
que arrastra masas indescriptibles, que provoca guerra entre naciones y
que, incluso, ha sido coartada entre parejas para muchos divorcios. El
deporte que ha generado un lenguaje propio y ha impuesto a sus fanáticos
estereotipos lingüísticos que se aplican en la vida diaria en los
países donde es la disciplina deportiva por excelencia. La tipología de
los jugadores, la mitología de los números, la simbología bélica, los
sistemas, las jugadas históricas, el anecdotario, todas las
características distintivas de este juego condensado en este libro
escrito con la misma magia que el juego produce, con erudición y humor.
La gran pasión del fútbol genera la excitante pasión de la escritura
literaria. Los futbolistas, de juego o de fanatismo, debieran acercarse a
los libros que describen el juego desde otras instancias y conocer, de
este modo, el mundo singularísimo que desarrolla dentro de la literatura
como ningún otro deporte el balompié de Pelé, de Garrincha, de
Maradona, de Bebeto, de Ronaldinho, de Hugo Sánchez, y ahora de
Cristiano Ronaldo, de Messi, de Neymar, Iniesta, Falcao, Rooney, Pirlo,
Philipp Lahm y otros tantos. Con los libros ya citados, les dejamos
otras opciones que completan nuestras ocho propuestas de lecturas
futbolísticas mientras seguimos atentos a todos los pormenores del
Mundial brasileño.
~"Cuentos de fútbol". Selección y prólogo de Jorge Valdano. Alfaguara, 1995
~"Cuentos de fútbol argentino". Selección y prólogo de Roberto Fontanarrosa. Alfaguara, 1999
~"Reglas de juego. Cuentos latinoamericanos de fútbol". Selección: Fidel Flores. Monte Avila Editores, 2007 (no pude encontrar imágenes)
~"Apuntes del balón. Anécdotas, curiosidades y otros pecados del fútbol". Jorge Valdano. Círculo de lectores, 2001
~"Me gusta el fútbol". Johan Cruyff. Círculo de lectores, 2001
~"¡Sí, sí, Señoras! El fútbol y las mujeres". María Rita Figueira. Editorial Sudamericana, 2002.)
*
Espero que el virus del fútbol se les haya contagiado a todos ustedes.*
-Se despide:
Precioso.
ResponderEliminarMuchas gracias. Te invito a que te suscribas a mi blog :D
EliminarExcelente...
ResponderEliminarGracias. Te espero de nuevo en mi blog :3
EliminarMe gustaa!!!!!!!
ResponderEliminarTe lo agradezco mucho :)
EliminarMe gusto muchisimo este reportaje, muy instructivo, como sabras me gusta mucho este deporte, ahora quedo mas ilustrado que antes.
ResponderEliminarEso era lo que esperaba.
Eliminar